Clase del 30 de septiembre de 2013 por Lidia Abellán
En este día lo primero que hemos hecho ha sido hacer un grupo de cuatro personas, elegir un nombre y posteriormente hacernos una foto basándonos en la imagen de Sergel Borisov, de 1947.
Arte como inspiración: se puede emplear el arte para introducir una clase y así motivar a los alumnos a que se impliquen, con ilusiones ópticas inspiradas en imágenes. Así se emplean la imagen detonante, que se hace a través de un montaje y crea un espíritu de sospecha para crear motivación.
Imagen y retórica visual. Hablamos del artista René Magritte (S. XX), que rompe con las ideas de su tiempo planteando ideas en las imágenes e introduciendo letras.
Con Joseph Kosuth, vemos el Arte Conceptual, donde hemos visto tres imágenes distintas de una silla a través de un montaje: silla REALIDAD, silla EMISOR o CREADOR, silla RECEPTOR.
Conceptos clave que hay que preguntarse al ver una pieza:
- ¿Qué veo?
- ¿Qué me parece?
- ¿Qué es? -) Se puede preguntar a alguien de quién es y por qué lo ha hecho.
Hemos visto los distintos niveles de semejanza a través de una manzana, donde dependiendo de los detalles puedes tener un nivel alto, medio o bajo de semejanza. La manzana es un dibujo denotativo que tiene como connotación la historia de Adán y Eva y Blancanieves; así como la de Apple: toda imagen puede ser otra (imagen simbólica que tiene una interpretación cultural).
Origen de la pintura: tiene su origen en una explicación mitológica que comienza a dibujar las sombras de su hija apenada por su amado que se marcha a la guerra.
Diferentes signos en una imagen: Huella o señal, Icono, Símbolo.
Posmodernismo: coge ideas, imágenes, etc, y los coloca de forma distinta (mismos ingredientes colocados de forma distinta). Ej: Paella de canelones/ Canelones de paella. Nosotros somos posmodernos.
Retórica visual: es la sintaxis u organización del lenguaje del discurso connotativo en una representación visual. Ej: Regadera con el asa en el mismo lado que por donde sale el agua.
Vocabulario básico en retórica visual: Metáfora, Alegoría, Metonimia, Calambur, Prosopopeya, Comparación,Paralelismo, Paradoja, Oposición, Hipérbole, Repetición, Gradación y Elipsis.
23 SEPT 2013- RECAPITULACIÓN realizada por CARLA LASHERAS
-Hay tres técnicas de investigación: cuantitativa (realización de test, encuestas; resultados numéricos, porcentajes), cualitativa ( desarrollo de entrevistas, uso de referencias bibliográficas; conclusiones escritas )y artística (uso de imágenes fijas y en movimiento; uso de referencias a otras imágenes).
-La investigación artística prefiere el uso de imágenes para explicar conceptos, ideas, experiencias.
-Para realizar una cita visual no hay que poner únicamente la foto sino también la cita y la fuente. Por fuente entendemos de donde se ha sacado la imagen. No debe haber interferencias entre la imagen y el texto.
-Es importante que la cita visual sea más pequeña que la imagen realizada por nosotros
TRUCOS TICS
-Una compañera ha utilizado el programa ?photo.es? para realizar su autorretrato.
En el programa hay varias plantillas y tú seleccionas aquella que te interesa. Además, vas insertando las imágenes que quieras para que el programa las ordene y finalmente quede la imagen completa.
-Teniendo una imagen en la cabeza y queriendo buscar una similar usando esta referencia nos metemos en Google. En el buscador (en Google imagen) en la cámara que aparece, subimos el archivo que utilizamos como referencia y Google se encarga de buscar imágenes que tengan similitudes.
CONCEPTOS
-Club SAT
-Nube=Cloud: Se refiere al conjunto de ordenadores de las distintas empresas que nos ofertan sus servicios a través de la red poniendo a nuestra disposición aplicaciones para el trabajo a distancia.
Data Center se entiende como conjunto de edificios diseñados exclusivamente para el almacenamiento de datos
PDI
-Es fundamental calibrar la pizarra digital antes de empezar a escribir.
-Esta herramienta nos va a ayudar mucho a la hora de analizar un cuadro, en cuanto a formas, composición?.podemos ir señalando los distintos elementos.
-Una de las herramientas es una lupa y amplia la imagen (también nos va a ayudar mucho a la hora de observar cualquier cuadro)
CONSEJOS PARA EL BUEN PROFESOR
-Explica las cosas usando el arte
-Puede explicar una cosa usando distintas claves
DALI Y LA PERCEPCIÓN VISUAL
-Dalí es el inventor del surrealismo. En sus cuadros reflejaba sueños que había tenido
-Éste autor tenía una imaginación desbordante
-Con sus obras, a veces cuando estás muy cerca de la imagen no percibes las cosas bien y entonces tienes que alejarte
Hemos visto diferentes cuadros del artista:
?Cisnes reflejando elefantes?
?Habitación Mae West?
?Autorretrato del pintor?
?Cuadro con las Venus?
-En los dos últimos cuadros aparece Gala, musa y mujer del pintor.
¿Qué secreto esconde un cuadro? Detrás de cada obra hay un secreto o más de uno.
-La percepción involucra a los sentidos. Además, ésta es muy subjetiva.
-Ves lo que conoces y también percibes lo que conoces.
-Hay que pararse ante una obra de arte para poder percibir lo que es.
-¿Qué es la observación? La observación es la suma de la percepción, la interpretación, los conocimientos previos y hay que quitarle los sesgos (que son los impedimentos a la hora de mirar la imagen).
-Las leyes de percepción las estudia GESTALT (psicólogos que investigan las leyes de la percepción).
ILUSIONES ÓPTICAS
-¿Qué ves?
-La publicidad busca vender un producto y lo realiza a través de ilusiones ópticas
-Los Anuncios se encuentran llenos de ilusiones ópticas
¿Qué es la cultura visual?
Cada persona tenemos una cultura visual diferente
-La imagen que una persona tiene en su registro y que al mismo tiempo comparten miles de personas, y por tanto son imágenes comunes, simbolizan una cultura visual.
?Hay imágenes que quedan en la memoria para siempre?
-A los niños como docentes debemos aumentarles la cultura visual
-Las ilusiones ópticas están inspiradas en el arte y desarrollan la imaginación
-Hay tres técnicas de investigación: cuantitativa (realización de test, encuestas; resultados numéricos, porcentajes), cualitativa ( desarrollo de entrevistas, uso de referencias bibliográficas; conclusiones escritas )y artística (uso de imágenes fijas y en movimiento; uso de referencias a otras imágenes).
-La investigación artística prefiere el uso de imágenes para explicar conceptos, ideas, experiencias.
-Para realizar una cita visual no hay que poner únicamente la foto sino también la cita y la fuente. Por fuente entendemos de donde se ha sacado la imagen. No debe haber interferencias entre la imagen y el texto.
-Es importante que la cita visual sea más pequeña que la imagen realizada por nosotros
TRUCOS TICS
-Una compañera ha utilizado el programa ?photo.es? para realizar su autorretrato.
En el programa hay varias plantillas y tú seleccionas aquella que te interesa. Además, vas insertando las imágenes que quieras para que el programa las ordene y finalmente quede la imagen completa.
-Teniendo una imagen en la cabeza y queriendo buscar una similar usando esta referencia nos metemos en Google. En el buscador (en Google imagen) en la cámara que aparece, subimos el archivo que utilizamos como referencia y Google se encarga de buscar imágenes que tengan similitudes.
CONCEPTOS
-Club SAT
-Nube=Cloud: Se refiere al conjunto de ordenadores de las distintas empresas que nos ofertan sus servicios a través de la red poniendo a nuestra disposición aplicaciones para el trabajo a distancia.
Data Center se entiende como conjunto de edificios diseñados exclusivamente para el almacenamiento de datos
PDI
-Es fundamental calibrar la pizarra digital antes de empezar a escribir.
-Esta herramienta nos va a ayudar mucho a la hora de analizar un cuadro, en cuanto a formas, composición?.podemos ir señalando los distintos elementos.
-Una de las herramientas es una lupa y amplia la imagen (también nos va a ayudar mucho a la hora de observar cualquier cuadro)
CONSEJOS PARA EL BUEN PROFESOR
-Explica las cosas usando el arte
-Puede explicar una cosa usando distintas claves
DALI Y LA PERCEPCIÓN VISUAL
-Dalí es el inventor del surrealismo. En sus cuadros reflejaba sueños que había tenido
-Éste autor tenía una imaginación desbordante
-Con sus obras, a veces cuando estás muy cerca de la imagen no percibes las cosas bien y entonces tienes que alejarte
Hemos visto diferentes cuadros del artista:
?Cisnes reflejando elefantes?
?Habitación Mae West?
?Autorretrato del pintor?
?Cuadro con las Venus?
-En los dos últimos cuadros aparece Gala, musa y mujer del pintor.
¿Qué secreto esconde un cuadro? Detrás de cada obra hay un secreto o más de uno.
-La percepción involucra a los sentidos. Además, ésta es muy subjetiva.
-Ves lo que conoces y también percibes lo que conoces.
-Hay que pararse ante una obra de arte para poder percibir lo que es.
-¿Qué es la observación? La observación es la suma de la percepción, la interpretación, los conocimientos previos y hay que quitarle los sesgos (que son los impedimentos a la hora de mirar la imagen).
-Las leyes de percepción las estudia GESTALT (psicólogos que investigan las leyes de la percepción).
ILUSIONES ÓPTICAS
-¿Qué ves?
-La publicidad busca vender un producto y lo realiza a través de ilusiones ópticas
-Los Anuncios se encuentran llenos de ilusiones ópticas
¿Qué es la cultura visual?
Cada persona tenemos una cultura visual diferente
-La imagen que una persona tiene en su registro y que al mismo tiempo comparten miles de personas, y por tanto son imágenes comunes, simbolizan una cultura visual.
?Hay imágenes que quedan en la memoria para siempre?
-A los niños como docentes debemos aumentarles la cultura visual
-Las ilusiones ópticas están inspiradas en el arte y desarrollan la imaginación
14 OCT 2013-RECAPITULACIÓN realizada por María Gil:
Un blog en tres minutos ( un poco más):
¿QUÉ PONGO EN EL BLOG? Reflejar lo aprendido y los ejercicios realizados. Tener en cuenta que para nota superior a SUFICIENTE necesitas hacer aportaciones personales
Buscar un título a ser posible que coincida con la URL que debo recordar. Que sea corto y fácil de recordar. El título se puede cambiar pero la URL no se podrá cambiar.
Elegir una plantilla-sencilla, luego se puede cambiar
Hacer una entrada de prueba: poner TITULO-Texto el cuerpo de la entrada y ETIQUETA
Hacer páginas> Hacer varias: INICIO-Fotos-Videos-Teoría- ¿Qué aprendí /DIARIO?-Bibliografía
Entrar en DISEÑO>DISEÑO:
USAR GADGETS SIGUIENTES:
Imagen-FOTO de la autora
Texto de bienvenida
Etiquetas (cambiar etiquetas por INDICE o TEMAS TRATADOS
Lista de blogs (de amigos por ejemplo
* Sobre las entradas: Recordar que podemos meter textos-fotos y videos nuestros o de otros
Para insertar un vídeo de YouTube:
Abrir vídeo en YouTube
Buscar COMPARTIR
* Puedes copiar enlace (URL) o buscar botón INSERTAR (<EMBED>) Atención copiar embed siempre en vista HTML
Un blog en tres minutos ( un poco más):
¿QUÉ PONGO EN EL BLOG? Reflejar lo aprendido y los ejercicios realizados. Tener en cuenta que para nota superior a SUFICIENTE necesitas hacer aportaciones personales
Buscar un título a ser posible que coincida con la URL que debo recordar. Que sea corto y fácil de recordar. El título se puede cambiar pero la URL no se podrá cambiar.
Elegir una plantilla-sencilla, luego se puede cambiar
Hacer una entrada de prueba: poner TITULO-Texto el cuerpo de la entrada y ETIQUETA
Hacer páginas> Hacer varias: INICIO-Fotos-Videos-Teoría- ¿Qué aprendí /DIARIO?-Bibliografía
Entrar en DISEÑO>DISEÑO:
USAR GADGETS SIGUIENTES:
Imagen-FOTO de la autora
Texto de bienvenida
Etiquetas (cambiar etiquetas por INDICE o TEMAS TRATADOS
Lista de blogs (de amigos por ejemplo
* Sobre las entradas: Recordar que podemos meter textos-fotos y videos nuestros o de otros
Para insertar un vídeo de YouTube:
Abrir vídeo en YouTube
Buscar COMPARTIR
* Puedes copiar enlace (URL) o buscar botón INSERTAR (<EMBED>) Atención copiar embed siempre en vista HTML
21 octubre 2013
21 octubre 2013 por Natalia Molina
Planificación clase:
1. Introducción a la fotografía
2. Trabajo en equipo
....................................................
1. Introducción a la fotografía
Preguntas al inicio del tema:
¿Cuándo se inventó la fotografía? ¿Quién?¿Cómo?
Niepce-1824- Vista desde la ventana
Hay antedentes: Cámara oscura o estenopéica> sales de plata sobre metal
Observación de las sombras (El mito de la caverna de Platón) > Dibujos de luz ( Solarizaciones- Fotogramas )> Descubrimiento de la perspectiva mediante dibujar sobre una ventana (Buscar imagen de Durero) > Uso de la cámara oscura por Canaletto> Los artistas usan los dibujos que hacen con la cámara oscura> se descubre la fórmula química que permite plasmar la imagen sobre un papel> se descubre la manera de fijarlo> INVENTO DE LA FOTOGRAFÍA
Propuesta de Experiencias:
-Experiencia en tu habitación a oscuras con un punto de luz> Veremos la imagen de la calle proyectada en la pared invertida
-Dibujar lo que vemos sobre un papel vegetal apoyado en la ventana (mirar con un ojo cerrado)
-Hacer un dibujo de luz usando periódicos y la luz del sol- atención : la imagen tiende a desaparecer pero podremos recordarla si hacemos foto con nuestra cámara digital
* Puedes visitar cámaras oscuras en Cádiz, Jérez y Edimburgo...entre otros...
POSIBLE SEMINARIO -CÁMARA OSCURA-realización de fotogramas
¿Cuándo empezó a usarse en el ámbito doméstico? Aparece
Busca la foto más antigua de tu familia ¿Dónde estará? (en la casa del pueblo, enmarcada en el salón, en una caja de zapatos?) ¿De qué fecha crees que es?
Enviarlas a raquel.escobar.1929ARROBAgmail.com para exposición colectiva Fotos antiguas, con datos (Clasificación y datación: Quién sale en la foto, dónde y cuándo fue tomada y nombre de quién la aporta)
¿Cuándo se inventó la foto en color? ¿Quién?¿Cómo?
Investigar: Lumiere> 1903???
¿Cuándo se empieza a usar la foto en color en la prensa habitual?
1ª imagen en prensa color 1912, el ABC , Blanco y negro, lo otro
Investigar: foto en color en la prensa habitual.
¿Que géneros fotográficos conoces?
Géneros :Paisaje, retrato, bodegón y creativa.
¿Qué fotógrafos importantes conoces; Españoles; Mujeres?
J. Adams, Man Ray, Mery Openheim, Chema Madoz, Ouka Leele Investigar más...
¿Cuándo se empieza a usar la foto digital de forma cotidiana?
Sobre el 2003 dejamos de hacer álbumes en papel...
¿Cuándo se incorpora la cámara digital al móvil? ¿2010?
¿Qué fotos famosas recuerdas? (Es nuestra cultura visual!!!)
Marilyn falda. La niña de Hiroshima. El soldado muerto (Capa). El beso. Retratos de Audry Hepbur?.
Avión impactando en La torre gemela. Man Ray mujer violín-
Programas de interés de retoque digital: MIRA EN LA PESTAÑA FOTO del blog
¿Qué diferencia hay entre imagen analógica y digital? Ventajas e inconvenientes:
Podemos hacer cientos de imágenes GRATIS- mejorarlas- retocarlas-compartirlas, etc..
2. Trabajo por proyectos> Realización de un corto
Introducción:
(Referencia: Irene Polo Díaz"Proyectar, una competencia básica". Editorial Círculo rojo).
Se ha revisado la información sobre qué significa trabajar por proyectos (¿en qué consiste?), utilizando lo publicado en el blog (VER pestaña PROYECTO: 10 pasos de la metodología...) y poniendo como ejemplo la forma de trabajo utilizada en la primera parte de la clase.... empezamos haciendo preguntas.....etc...
DETONANTE: CORTO "El álbum de la abuela"; una reflexión sobre las fotos que colgamos en Internet y sobre la imagen que proyectan sobre nosotros a los demás.
DEBATE (...ideas muy interesantes)
Para organizarnos...hemos trabajado en equipo...nos hemos preguntado qué tareas nos quedan por hacer y hemos diseñado hasta dos primeras sesiones del crono-grama.
Lista de tareas:
-Elección del tema (democrática-tener en cuenta los intereses de los estudiantes, sesión anterior)
-Búsqueda de información sobre cada tema (tarea personal en casa!!!!!)
-Puesta en común en los grupos y elección del enfoque para el corto(en clase> 28 de octubre!!!!!)
-Hacer un guión ( trabajo personal en casa!!!
-Puesta en común de los distintos guiones, elección del mejor o creación de otro nuevo a partir de las ideas de los guiones propuestos> 4 de noviembre !!!)
-STORY BOARD
-Grabar planos
-Lista de materiales: cámara, trípode, sonido, programa de edición, ...
-Editar video
-Publicarlo
-Autoevaluarlo
-Presentarlo en clase
* Nos hemos propuesto que los cortos sirvan como material didáctico para usar en nuestras propias clases.
Planificación clase:
1. Introducción a la fotografía
2. Trabajo en equipo
....................................................
1. Introducción a la fotografía
Preguntas al inicio del tema:
¿Cuándo se inventó la fotografía? ¿Quién?¿Cómo?
Niepce-1824- Vista desde la ventana
Hay antedentes: Cámara oscura o estenopéica> sales de plata sobre metal
Observación de las sombras (El mito de la caverna de Platón) > Dibujos de luz ( Solarizaciones- Fotogramas )> Descubrimiento de la perspectiva mediante dibujar sobre una ventana (Buscar imagen de Durero) > Uso de la cámara oscura por Canaletto> Los artistas usan los dibujos que hacen con la cámara oscura> se descubre la fórmula química que permite plasmar la imagen sobre un papel> se descubre la manera de fijarlo> INVENTO DE LA FOTOGRAFÍA
Propuesta de Experiencias:
-Experiencia en tu habitación a oscuras con un punto de luz> Veremos la imagen de la calle proyectada en la pared invertida
-Dibujar lo que vemos sobre un papel vegetal apoyado en la ventana (mirar con un ojo cerrado)
-Hacer un dibujo de luz usando periódicos y la luz del sol- atención : la imagen tiende a desaparecer pero podremos recordarla si hacemos foto con nuestra cámara digital
* Puedes visitar cámaras oscuras en Cádiz, Jérez y Edimburgo...entre otros...
POSIBLE SEMINARIO -CÁMARA OSCURA-realización de fotogramas
¿Cuándo empezó a usarse en el ámbito doméstico? Aparece
Busca la foto más antigua de tu familia ¿Dónde estará? (en la casa del pueblo, enmarcada en el salón, en una caja de zapatos?) ¿De qué fecha crees que es?
Enviarlas a raquel.escobar.1929ARROBAgmail.com para exposición colectiva Fotos antiguas, con datos (Clasificación y datación: Quién sale en la foto, dónde y cuándo fue tomada y nombre de quién la aporta)
¿Cuándo se inventó la foto en color? ¿Quién?¿Cómo?
Investigar: Lumiere> 1903???
¿Cuándo se empieza a usar la foto en color en la prensa habitual?
1ª imagen en prensa color 1912, el ABC , Blanco y negro, lo otro
Investigar: foto en color en la prensa habitual.
¿Que géneros fotográficos conoces?
Géneros :Paisaje, retrato, bodegón y creativa.
¿Qué fotógrafos importantes conoces; Españoles; Mujeres?
J. Adams, Man Ray, Mery Openheim, Chema Madoz, Ouka Leele Investigar más...
¿Cuándo se empieza a usar la foto digital de forma cotidiana?
Sobre el 2003 dejamos de hacer álbumes en papel...
¿Cuándo se incorpora la cámara digital al móvil? ¿2010?
¿Qué fotos famosas recuerdas? (Es nuestra cultura visual!!!)
Marilyn falda. La niña de Hiroshima. El soldado muerto (Capa). El beso. Retratos de Audry Hepbur?.
Avión impactando en La torre gemela. Man Ray mujer violín-
Programas de interés de retoque digital: MIRA EN LA PESTAÑA FOTO del blog
¿Qué diferencia hay entre imagen analógica y digital? Ventajas e inconvenientes:
Podemos hacer cientos de imágenes GRATIS- mejorarlas- retocarlas-compartirlas, etc..
2. Trabajo por proyectos> Realización de un corto
Introducción:
(Referencia: Irene Polo Díaz"Proyectar, una competencia básica". Editorial Círculo rojo).
Se ha revisado la información sobre qué significa trabajar por proyectos (¿en qué consiste?), utilizando lo publicado en el blog (VER pestaña PROYECTO: 10 pasos de la metodología...) y poniendo como ejemplo la forma de trabajo utilizada en la primera parte de la clase.... empezamos haciendo preguntas.....etc...
DETONANTE: CORTO "El álbum de la abuela"; una reflexión sobre las fotos que colgamos en Internet y sobre la imagen que proyectan sobre nosotros a los demás.
DEBATE (...ideas muy interesantes)
Para organizarnos...hemos trabajado en equipo...nos hemos preguntado qué tareas nos quedan por hacer y hemos diseñado hasta dos primeras sesiones del crono-grama.
Lista de tareas:
-Elección del tema (democrática-tener en cuenta los intereses de los estudiantes, sesión anterior)
-Búsqueda de información sobre cada tema (tarea personal en casa!!!!!)
-Puesta en común en los grupos y elección del enfoque para el corto(en clase> 28 de octubre!!!!!)
-Hacer un guión ( trabajo personal en casa!!!
-Puesta en común de los distintos guiones, elección del mejor o creación de otro nuevo a partir de las ideas de los guiones propuestos> 4 de noviembre !!!)
-STORY BOARD
-Grabar planos
-Lista de materiales: cámara, trípode, sonido, programa de edición, ...
-Editar video
-Publicarlo
-Autoevaluarlo
-Presentarlo en clase
* Nos hemos propuesto que los cortos sirvan como material didáctico para usar en nuestras propias clases.
lunes, 28 de octubre de 2013
Introducción a la fotografía
Para realizar prácticas utilizaremos un marco de cartón como este, aunque conviene fabricarnos uno proporcional a la cámara que vayamos a utilizar:

Profundidad de campo: una foto tiene gran profundidad de campo cuando distinguimos gran cantidad de planos , unos objetos situados cerca y otros más lejos y todos igualmente enfocados. Por ejemplo:
Para explicar los tipos de plano utilizaremos también la técnica de fotografía sin cámara. Necesitamos tener cada uno nuestro marco de cartón. Lo podemos fabricar en casa.
Planos: Debemos utilizar el adecuado en función de lo que deseamos captar o expresar
Ángulos
Contrapicado
iluminación: ¡¡¡Date cuenta cuánto aporta la luz a una fotografía...aumenta el contraste, le da interés y misterio!!!.
Lunes 18 de noviembre de 2013 por María Laguna
ENTREVISTA SOBRE LA EDUCACIÓN ACTUAL A MARÍA ACASO
. “Redvolución”: renovación + educación renovación pedagógica. Necesario para ello la participación de ; profesores (como agente principal de esta revolución pedagógica), los alumnos, los padres y el Estado (con los modelos educativos, que influirán notablemente en la educación).
. Disrruptivo: “educación que rompe con”, conjuntos de metodologías basadas en la renovación del sistema educativo actual, que ha quedado obsoleto, debido a una educación “bulímica” (“comer conocimiento, vomitar en el examen y olvidar. Fin: certificación y no aprendizaje significativo) y debido también al control político e ideológico, ya que al Estado le interesa crear a gente sumisa, no crítica y por lo tanto, gente manejable.
. La educación debe tener como meta: ayudar a pensar, desarrollar el pensamiento crítico, para la formación de personas autónomas.
. Cinco claves para el cambio:
1. Lo que enseñamos no es lo que los niños aprenden: lo cual no quiere decir que no aprendan. Cada alumno debería elaborar su propio aprendizaje. Trabajar con las “pedagogías invisibles” (subconsciente), a veces lo que no contamos es más importante que lo que contamos. Profesor = dj, productor cultural, cuya misión es crear, contribuir a que los alumnos creen.
2. No solo hay que parecer democráticos, sino hay que serlo: distribución de poder en el aula, no excesiva autoridad. PROFESOR como coucher y guía del proceso + ALUMNOScomunidad educativa. Contenidos llevados al aula según los intereses y necesidades de los alumnos. Más motivación e identidad grupal si el profesor conoce a sus alumnos.
3. De la clase a la reunión: la “geografía del aula” será fundamental para crear un buen ambiente de trabajo, es decir; tener en cuenta el material del aula, la disposición de estos, la comodidad y la versatilidad, relajación musical, que los tiempos fluyan (hora de entrada y no de salida, sin prisas, cortes ni estrés), intervención del alumno en el aula, transformación progresiva y rentable… todo lo que sea necesario para convertir el aula en un lugar cálido, agradable y hermoso. En resumen, mirar hacía el paradigma de una reunión.
4. No tengo tiempo para aprender, porque tengo que estudiar: Los profes hacen como que enseñan, y los alumnos hacen como que aprenden, es decir, esto es “pedagogía como simulacro”, por lo que hay que convertir la educación en una experiencia (vivir). Los discursos narrativos aburren, son más amenos los discursos narrativos y metafóricos, la introducción de la cultura visual y el lenguaje visual, las imágenes y la tecnología… Utilizar la sorpresa en el aula, abrazar lo inesperado… Dinámicas de los campamentos de verano, en los cuales no hay apuntes, ni notas, hay experiencias no simulacros. Todo ello contribuye a un aprendizaje más significativo y aumenta la motivación de los estudiantes.
5. De una educación basada en la evaluación a una educación basada en el aprendizaje: cambio de paradigma, transformar la evaluación en investigación, incluyendo a los alumnos en este proceso, con el fin de aprender y mejorar de los errores. Se trata por tanto de de transformar la evaluación, no de suprimirla, descentrarla del lugar principal que ocupa, evaluar con otros sistemas que no sean numéricos (ejemplo: colores, dinero falso…). ¡Uso creativo de la evaluación!. De esta forma, los alumnos perderán el miedo a los exámenes, centrándose más en los contenidos y no en los resultados.
.”Lacras sociales”: crear un pacto educativo, no a los cambios sucesivos de la educación, no a la educación con fines electoristas. La política debería estar al servicio de la educación, y no al revés.
. Mensaje final: dejar de pensar en creencias e ideas propias y pensar en los alumnos, cada vez más visuales y tecnológicos, con todo el conocimiento a su alcance. Enseñarles a usar esos recursos disponibles, según sus intereses.
. Consultar Eduard Punset y la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario