COMENZAMOS CON CONOCIMIENTOS BÁSICOS
Tema 1. Escuela 2.0
¿Qué diferencia
hay entre internet y Web 2.0?
Cuando hay un avance en el concepto. Es la diferencia
entre página web y un blog. El sistema de comunicación es diferente. El blog lo
puede hacer cualquiera.
Escuela 2.0
La pizarra clásica pasa a la digital. Pizarra Digital
Interactiva (PDI). Necesita ordenadores, cañón proyector e internet.
Exposición virtual:
-
Se abre correo gmail, abre el correo que le
mandan con la foto y la descarga para guardarla.
-
Entramos en drive
-
Entrar en “presentación”: insertar diapositiva
Tema 2. La percepción
visual
Entran los ojos y la experiencia personal.
Dalí es el inventor de surrealismo. Se le ocurrió dibujar
las imágenes de los sueños. Lo que veía en los sueños no era racional y lo
plasmó así. 3 cisnes, reflejo. Es el pintor más juguetón de todos los tiempos y con el que mejor se puede trabajar
en EI. El reflejo de los cisnes hace formas de elefantes que son en total 4.
-
Autorretrato del pintor. Probablemente ha usado
un espejo para pintarse así mismo porque sale pintando con la mano izquierda.
Su musa Gala es su mujer que sale en muchos de sus cuadros. Salen sus ojos
haciéndolos coincidir con arquitecturas. Aparece un hombre medio sentado, otro
tocando la guitarra.
-
Detrás de cada obra de arte hay un secreto. En
el caso de Dalí es que hay muchos secretos.
Se puede percibir por la vista, el tacto, hacer idea con
la música, el olor, el sabor. Es muy subjetiva la idea que nos hacemos de las
cosas porque depende de cómo las percibimos. Ves lo que conoces y percibes lo que
conoces.
La vista depende físicamente de tu ojo para que tú veas
las cosas diferentes y va todo a tu cerebro.
La observación es suma de percepción más interpretación
que le damos cada uno más conocimientos previos pero tenemos que quitar los
sesgos que impiden esa observación.
(Cloud: la exposición virtual está en la nube que es otro
ordenador.
Data center: edificios escondidos secretos para evitar
atentado terroristas. )
¿Qué diferencia hay entre internet y Web 2.0?
Percepción
Introducción al tema: Cuadros de Dalí ¿QUÉ VES?
Leyes de la percepción
En esta presentación tenéis recogido un buen trabajo sobre la percepción. Esta realizado por el profesor Luis Hernández de la Universidad de la Coruña.
Muy interesante.
La percepción de la imagen
Son numerosos los estudios que se han realizado para determinar por qué percibimos unas formas y no otras. La Psicologìa de la Gestalt es una teorìa de la percepciòn sugerida en Alemania a principios del siglo XX que alude a los modos de percepciòn de la forma de aquello que vemos. Nuestro cerebro decodifica la informaciòn que recibimos a travès de las diversas asociaciones que producen en el momento de la percepciòn.Para la Gestalt o teoría de la forma, nosotros percibimos la realidad conforme a estructuras (por ello es tan conocida la teoría por los temas vinculados a la percepción, ley de proximidad, ley de cierre... ese tipo de cosas que hacen que entendamos bien una palabra aún cuando algunas de sus letras estén cambiadas de lugar...) y no de manera aislada o independiente del contexto.
Dice Kohler: "Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los movimientos que se verifican en una esquina del tablero" Esa es la idea... una percepción holística, integradora en una estructura de tipo interna.
Dice Kohler: "Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los movimientos que se verifican en una esquina del tablero" Esa es la idea... una percepción holística, integradora en una estructura de tipo interna.
Tema 3. La imagen y retórica visual.
Las imágenes no son siempre lo que parecen.
Magritte: pintor surrealista. Con las imágenes plantea ideas.
Introducía ideas. En la pintura hay escrito en francés “esto no es una pipa”
Instalación: los objetos forman parte de la exposición. 3
imágenes de la silla: imagen real, representación fotográfica y significado.
La realidad (silla), emisor (Joseph), receptor (público que
pasa por la sala para verlo).
¿Qué veo?
¿Qué te parece que es?
¿Qué es?
Discurso denotativo es lo que es pero tiene una
connotación. Una imagen puede significar
otra. (Apple).
Representación de una planta para explicar lo que era una
planta. Era en blanco y negro.
SIGNO:
- Huella o señal: sabes de las cosas por algo que no es eso. La
huella nos habla de la bota.
Iconos: figuras de la virgen. Es cualquier imagen de un
objeto.
- Símbolos: flechas raras en blanco y negro pero significa que
puedes reciclar.
Foto de mesas: es un icono, escuela de karate.
Posmodernismo: vivimos tiempos posmodernos. Didáctica
posmodernos y arte. No es hacer paisaje con puntitos, cubismo, es a partir de
los años 70/80. Ferrá Adriá y su construcción de platos. Coge las ideas que
tiene y hace un puzzle nuevo colocando las piezas de otra manera (paella de
tortilla o tortilla de paella).
Retorica visual: regadera que es una flor. Es la propia
naturaleza que para qué necesita regada. Habla de la autosuficiencia.
Vocabulario
básico:
-
Metáfora: Chema Madoz.
Premio Nacional de fotografía 2000. Foto de jaula con nube. Veo una jaula con
una nube, ¿qué te parece? Una nube atrapada. En realidad es una ilusión óptica
que no tiene photoshop. Se sustituye un elemento por otro. Nos habla de ideas
en la cabeza. Habla de libertad. Pensamiento poético.
-
Alegoría:
-
Metonimia
-
Calambur: juego visual
o trampantojo. Es un engaño visual, hacen percibir al espectador un efecto
inexistente.
-
Prosopopeya: otorgar a
valores humanos o animados a cosas o animales. Bob esponja.
-
Comparación: foto y
tarjeta visa. Compara el tamaño, es muy fina la cámara de fotos, la puedes
llevar a cualquier sitio.
-
Oposición: comparación
de dos elementos opuestos. “M” hecha de petróleo. Jaula hecha de verja, no se
puede entrar ni salir.
-
Paralelismo: jarra de
leche. Comparación de dos elementos que se asemejan.
-
Gradación: cuando en la
comparación se introduce el concepto de escala.
-
Paradoja: es una idea
o imagen extraña opuesta a lo que se considera verdadero o ilógico. Foto de
cuchara con sombra de tenedor.
-
Repetición: de forma
premeditada se repite algún elemento de la imagen. Foto de Marilyn Monroe.
-
Epanadiplosis
-
Hipérbole: cuando se
exagera de forma explícita algún elemento de la imagen. Foto de mano que viene
emergencias a curarte en vez de tirita.
-
Préstamo
-
Elipsis: eliminación
explícita de algún elemento de la imagen transformando su significado.
Autorretrato.
-
Circunloquio: palabra
parking borra la mitad para cambiar el concepto visual.
El lenguaje visual es aquel que facilita la comunicación
humana a través de imágenes y gestos determinados. En la elaboración del
lenguaje visual se utilizan imágenes y gestos. Tiene el mismo significado
sociológico y cultural para los distintos receptores.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN VISUAL.



La imagen es al lenguaje visual lo que las palabras al
lenguaje escrito.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE VISUAL.

-
Es fácil de interpretar y de entender.
-
Tiene carácter universal.
-
Es el que mayor parecido alcanza con la
realidad. No es la realidad.
-
Representación gráfica de una realidad natural o
creada por el hombre
-
Unidad de representación realizada mediante el
lenguaje visual.
-
Forma simbólica de conocimiento.
-
La imagen está siempre a medio camino entre el
modelo imaginario y la realidad. Una imagen, hasta la más realista tiene su
parte imaginaria, la que le da su autor, pero también las que le son dadas por
cada uno de sus espectadores.
La imagen no es una realidad
La imagen es una mezcla de experiencias e intereses del
emisor y de los receptores.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA REALIZACIÓN DE LA IMAGEN.
-
LA
REALIDAD
-
EL EMISOR
O CREADOR: individuo que lleva a cabo el acto de representar y lo hace en
un determinado contexto.
-
EL
RECEPTOR: El individuo que interpreta y lo hace en un determinado contexto.
NIVELES DE SEMEJANZA
-
NIVEL MUY
ALTO: se utilizan cámaras fotográficas o video, o técnicas muy depuradas de
representación pictórica. Las imágenes se utilizan en prensa o televisión.
-
NIVEL
MEDIO: el autor no representa la realidad, se intenta alejar de ella, o el
trabajo no requiere una realidad alta. Ilustraciones, comic.
-
NIVEL BAJO:
es difícil encontrar parecidos con la realidad, esto ocurre con frecuencia en
las representaciones de carácter artístico.

LA IMAGEN NO ES
UNA REALIDAD.

SIGNOS VISUALES
SIGNO: cualquier cosa que representa a otra.
SIGNO VISUAL: cualquier cosa que representa a otra a
través del lenguaje visual.
-
Huella o
señal: tienen algo en común con lo que representan. Signos meteorológicos,
síntomas médicos, la huella digital.
-
Iconos:
objetos distintos del objeto que designan, pero tienen un vínculo sensible. Los
mapas, las imágenes.
-
Símbolos:
están ligados a lo que designan por pura convicción, como el alfabeto, o
signos matemáticos.
IMÁGENES SIGNOS
-
MENSAJE DENOTATIVO: mensaje objetivo del signo,
nivel físico.
-
MENSAJE CONNOTATIVO: mensaje subjetivo del
signo, nivel, simbólico.
-
DISCURSO DENOTATIVO: la manzana es una fruta,
redonda de tamaño medio, con una gama de sabores dulces y texturas suaves, de
varios colores, también es fácil de usar en la elaboración de muchos platos de
cocina.
-
DISCURSO CONNOTATIVO:
o SEMIÓTICA:
interpretar una imagen consiste de modo genérico, en otorgar significado a las
representaciones de carácter visual.
El punctum no es algo que simplemente nos sorprenda,
inquiete o asuste de una imagen. Es aquello que PUNZA y hace hablar a una
imagen, aquello que permite reflexionar a través de la sugerencia en un sentido
“otro”: Roland Barthes.
-
Semiótica
o semiología de la imagen: estudia el mundo de las representaciones
visuales.
-
Lenguaje
visual: código de la comunicación visual.
-
Imagen:
unidad de representación que sustituye a la realidad a través de dicho lenguaje
visual.
-
Comprensión:
descifrar el sentido connotativo de la imagen.
-
HERRAMIENTAS DE CONFIGURACIÓN: construimos los mensajes
o Tamaño
o Color
o Iluminación
o Textura
o Soporte
o Forma
-
HERRAMIENTAS DE ORGANIZACIÓN: organizamos y
jerarquizamos los mensajes
o Composición
o Retórica
visual
HERRAMIENTAS DE
CONFIGURACIÓN
-
FORMA: límite exterior de objeto visual.
Geométricas, Orgánicas.
La forma del producto visual como objeto: Contenedor. Límites físicos de la representación. Adaptación al soporte. Sentido de la lectura. Contenido simbólico.
Formas orgánicas y geométricas.
Formas orgánicas y geométricas.
La forma de producto visual como objeto.
-
El contenido del producto visual: se refiere a la forma de los productos representados dentro de los límites del producto visual.
La forma del contenido del producto visual.
El espacio que alberga el producto visual: Continente. Espacio expositivo, las instalaciones, las salas de exposiciones, tiendas, grades almacenes.
- TAMAÑO: dimensiones físicas del producto. Está
siempre relacionado con una escala, suele ser la humana.
Criterios de selección del
tamaño:
o Proporcionar
un impacto psicológico
o Efecto
notoriedad
o Comodidad
de manejo
o Condiciones
impuestas.
-
TAMAÑOS IMPUESTOS
- COLOR:
Colores luz. Síntesis auditiva.
Colores pigmento. Síntesis sustractiva.
Características de los colores:
o Luminosidad:
cantidad de luz que posee el color
o Saturación:
niveles de pureza del color relativo al gris. Un color se dice que está
saturado cuando se aleja del color gris.
o Temperatura:
referencia al color respecto a sensaciones corporales. Colores pesados,
ligeros, fríos, cálidos.


Criterios de selección del color:
o Los
colores transmiten significados concretos, muchas veces depende del contexto
cultural y social.
o Contenido
simbólico.
o Calendario
comercial o tendencias temporales.
o Contraste
visual.
o Identificación
de marca
o Identificación
con el público-objetivo.
Criterios de Selección del color
RETÓRICA VISUAL
REPRESENTACIONES SEGÚN SU FUNCIÓN
4. USO DIDÁCTICO DE LA IMAGEN
Fuente: SAURA, Á (2005): Tesis. Madrid. UCM (pg.409-411)
PDF Tesis: " Uso del diseño y la imagen tecnológica en las presentaciones multimedia para la comunicación audiovisual: aplicación para la enseñanza artística"
Funciones de la imagen en la educación
Una característica del lenguaje gráfico es su potencial para transmitir determinados conceptos y relaciones, es un lenguaje que puede facilitar la transmisión de determinadas informaciones y contenidos más eficazmente que el lenguaje verbal.
Las imágenes pueden utilizarse en diferentes momentos de la intervención docente:
• Antes del proceso de formación: resumiendo los contenidos posteriormente presentados, motivando el interés del alumnado por el tema a desarrollar.
• Durante el proceso de formación: transmitiendo nuevos datos; desarrollando demostraciones o explicaciones; presentando modelos y casos para su análisis.
• Después del proceso de formación: a modo de sumario o enriqueciendo la información sobre determinados conceptos o procesos con más detalle.
La versatilidad de la tecnología multimedia permite mostrar una información alternativa. Permite llegar a realidades más próximas al usuario y personalizar la enseñanza de acuerdo con las necesidades del alumno.
Con relación a la estructuración de los contenidos del multimedia, podemos definir dos tipos de estructuras en los montajes audiovisuales: cerrada y abierta.
La cerrada es aquella en la que la información se presenta de una forma precisa con una clara relación entre las diversas ideas presentadas en el mensaje y una redundancia de la información por los sistemas simbólicos verbales y auditivos; la función de este tipo de documentos sería la de explicar con rigor y hacer visualizar un fenómeno concreto.
La abierta se caracteriza por una ordenación no tal lineal entre las ideas, propiciando la intervención del alumno en los resultados finales, poseyendo una clara función de sensibilización y motivación. Ambas estructuras pretenden objetivos diferentes, la primera de tipo instruccional y la segunda con un marcado
carácter motivador.
La importancia de las imágenes como medio didáctico y como lenguaje específico de transmisión de información estriba en que es tan importante la forma como el mensaje, el continente y el contenido. Esto se entiende mejor analizando cada una de las funciones para las que se utilizan las imágenes en educación:
Vicarial: capacidad de mostrar otras imágenes que existen fueran del contexto educativo. Desde esta perspectiva el vídeo es un complemento de la observación directa en sustitución cuando aquélla resulta imposible.
Informativa: función asignada normalmente al texto, se hace extensiva a la imagen. La imagen puede complementar a un texto o constituirse en información en si misma cuando, por ejemplo, una señal de tráfico informa de la prohibición de acceso a determinada vía de circulación o de la existencia próxima a donde nos encontramos de un hospital o un parking.
Fundamentalmente, existen las siguientes formas de utilización de la imagen como
medio informativo:
Explicativa: diagramas, flechas y esquemas ejercen, en muchas ocasiones, una función explicativa de lo que el alumno ha de hacer para desarrollar ejercicios o profundizar en contenidos.
Redundante: decir lo mismo de distintas formas ayuda a la comprensión de determinados conceptos y a su asimilación.
Catalizadora: la imagen secuencial es un instrumento tecnológico para el análisis y exploración de la realidad para mostrar al alumno en pocos segundos acontecimientos que suceden en grandes periodos de tiempo.
Modelizadora: se aprende por transferencia. Por ejemplo un profesor dibuja para enseñar a sus alumnos cómo hacerlo. Por otro lado, diversas investigaciones han puesto de manifiesto la importancia del aprendizaje imitativo como medio de adquisición de conductas, y el papel jugado por los medios de comunicación de masas en la adquisición de conductas agresivas en los niños.
Motivadora: el interés del acto comunicativo se centra en el alumno, buscando afectar de alguna manera su voluntad para incrementar las posibilidades de un determinado tipo de respuesta. La motivación consiste, en definitiva, en actuar sobre un grupo delimitado, con el fin de sensibilizarle en torno a un tema La imagen se muestra más eficaz que la palabra a la hora de suscitar emociones y afectos. Internet se revela como un medio particularmente útil para la animación de grupos, escuelas, barrios, poblaciones y colectivos. Internet se convierte en un lugar de encuentro tanto durante la realización de un ejercicio (producción de entrevistas, reportajes, encuestas, documentales, etc.) como durante la difusión (creación y fomento de debates, confrontaciones, etc.)
Expresiva: el alumno, como emisor, expresa en el mensaje sus propias emociones o, sencillamente, se expresa a sí mismo. La función expresiva hace referencia a cualquier manifestación de la propia interioridad.
El hecho de someter el entorno social, tanto físico como humano, al encuadre de una cámara de fotos o de vídeo fomenta la toma de conciencia personal y colectiva, así como el sentido crítico ante esta realidad.
Autoevaluadora: el interés del acto comunicativo se sitúa en la valoración de conductas, actitudes o destrezas de los sujetos captados en una imagen. En la foto o en el vídeo descubro cómo me ven los demás. Me veo para comprenderme. El hecho de verme y oírme me lleva a una toma de conciencia de mí mismo, de mi imagen, del sonido de mi voz, de la realidad y cantidad de mis gestos, de mis
actitudes, de mis posturas, de mi manera de actuar y de ser.
Investigadora: el dibujo, la fotografía y el vídeo también pueden servir de instrumento de análisis y codificación del mundo externo. Son instrumentos especialmente indicados para realizar trabajos de investigación en todas las asignaturas.
En la vida cotidiana muchos acontecimientos son fugaces e irrepetibles. La observación directa se ve dificultada además con frecuencia por la carga emotiva con que se viven muchas experiencias. Las mismas experiencias grabadas en vídeo pueden repetirse cuantas veces sea preciso para desentrañar su mecanismo. Esta observación facilita la recogida de datos y el consiguiente análisis de los mismos.
La utilización del vídeo como instrumento de investigación favorece el desarrollo de una metodología de indagación por el grupo; siendo un elemento mediador que facilita la observación, registro y manipulación de ejemplos, hechos y fenómenos.
Por tanto su uso no se refiere a la indiscriminada grabación de situaciones, fenómenos y experiencias, sino a la grabación y análisis de fenómenos que hayan sido prefijados de antemano, de cara a alcanzar unos determinados objetivos. No debemos olvidar que se trabaja con unos instrumentos que se utilizan no sólo para transmitir información, sino también para seleccionarla e interpretarla.
Lúdica: el interés del acto comunicativo se centra básicamente en el juego, el entretenimiento, la gratificación o el deleite. El carácter lúdico de la tecnología multimedia puede optimizar el proceso de aprendizaje, sobre todo, cuando permite al usuario la participación activa. Aunque una actividad realizada por los alumnos no se proponga otra cosa que la función lúdica, tendrá un notable valor educativo, porque llevará a los alumnos a realizar por lo menos un doble aprendizaje: el descubrimiento del grupo y el descubrimiento de nuevas dimensiones de la realidad.
Metalingüística: el interés del acto comunicativo se centra en el código empleado. Es decir, hablamos de función metalingüística cuando se utiliza la imagen (por ejemplo en movimiento) para hacer un discurso sobre el lenguaje visual o, sencillamente, para facilitar al aprendizaje de esta forma de expresión.
5. LECTURA DE LA IMAGEN
Lectura objetiva:
Elementos formales de la imagen
Encuadre
Composición
Tiempo
Texto en la imagen
Imagen en el texto
Lectura subjetiva:
El impacto sobre el espectador
Percepción global de la imagen
Estereotipos sociales de la imagen
Contexto comunicativo
6. ELABORACIÓN Y MANIPULACIÓN DE IMÁGENES
Técnicas analógicas y digitales
Programas informáticos para ello
TEMA: INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA.
Guerra de la independencia(1808-1814)- Roma ayer (2013)
¿Cuándo se inventó?
¿Cuándo se popularizó?
¿Cuándo se inventó la foto en color?
¿Cuándo se inventó la fotografía digital?
¿Qué diferencia hay entre foto analógica y digital?
Imagen fotográfica
Diferencia entre fotografía analógica y digital
Temas o géneros
Retrato
Bodegón
Paisaje
Creativas
Tipos de plano
Tipos de ángulo
Composición
Ley de los tercios
Ley de la línea de horizonte
Ley de la mirada
Cámara fotográfica
Componentes principales
Tipos de cámaras fotográficas: teléfono, compactas y reflex
CONSEJO: ¡Usa la cámara que tengas!
Teléfonos móviles con cámara de fotos:
Todo el mundo hace una práctica casi instintiva de la fotografía porque es muy fácil hacer fotos con el móvil. Cada vez más personas eligen determinados teléfonos por sus cámaras a pesar de que las cámaras de los móviles nunca podrán reemplazar la calidad de una cámara de fotos de verdad.
Hay que tener en cuenta que ni siquiera estamos frente a una de las llamadas compactas: nos encontramos usando una cámara que es básicamente un sensor de luz. Tenemos que tener muy en cuenta la iluminación (el objeto que vamos a fotografiar tiene que estar bien iluminado para garantizar una buena toma), la cercanía (los zoom de las cámaras en móviles recortan la imagen para darnos la impresión de un zoom, pero en realidad no están acercando la imagen), y mantener el lente limpio (los teléfonos pasan bastante tiempo siendo usados día a día, por eso es importante tener el lente bien limpia).
Muchas de las fotografías que vemos todos los días son tomadas con el teléfono móvil. Si estás pensando en cambiar tu teléfono pronto, entonces puedes investigar la calidad de la misma.
Tipos de objetivos: normal, angular, teteobjetivo
Exposición
Diafragma
Profundidad de campo
Obturador
Velocidad de obturación
Sensibilidad
Sobreexposición
Luz y color
Luz natural y luz artificial
Dirección de la luz
Cenital
Baja
Lateral
Contraluz
Frontal
Iluminación con tres puntos
Temperatura del color
Luz fría, luz caliente
Balance de blancos
Fue en 1839 y la inventó Nicéphore Niepce.
- ¿Cuándo se empezó a usar en el ámbito doméstico?
Con las primeras cámaras de uso doméstico en 1904
- ¿Cuándo se inventó la fotografía en color?
Se inventó en 1861 y fue de uso doméstico en 1907
- ¿Cuándo salieron las fotos en color en la prensa?
Finales del siglo XX
- ¿Cuáles son los géneros principales de la fotografía?
Retratos, personajes, paisajes, bodegón, creativas.
- Fotógrafos más importantes de la Historia.
Steve McCurry, Chema Madoz, Ansel Adamas, Ouka Leele.
- ¿Cuándo apareció el uso de la fotografía digital?
En el siglo XX
- ¿Cuándo tuviste tu primera cámara digital?
Hace unos 11 años.
-¿Qué fotos famosas recuerdas?
La niña afgana de National Geografic.
Experimentos para los niños:
- En casa se ponen en la ventana y ponen un papel vegetal. Con un rotulador dibujan lo que ven.
- Dibujos de luz: coger papel de periódico y ponerlo en la terraza donde le de mucho la luz. Se pone algo encima (tijeras). Se deja una semana y luego vemos que el papel ha envejecido diferente donde le ha dado la luz que donde no le ha dado.
Fotografía II
FOTOMATÓN
Introducción a conceptos básicos en fotografía:
Encuadre/ Profundidad de campo
Planos, ángulos, iluminación
Encuadre/ Profundidad de campo
Planos, ángulos, iluminación
Para explicar los tipos de plano utilizaremos también la técnica de fotografía sin cámara. Necesitamos tener cada uno nuestro marco de cartón. Lo podemos fabricar en casa. Practicaremos el primer plano, usando el siguiente guión: Aprovechamos para desarrollar la capacidad de percepción y de expresión en nuestros alumnos y alumnas de Infantil y Primaria. Para la realización del ejercicio necesitamos enfocarlo como trabajo colaborativo. Como mínimo se necesitan dos personas: el que pone las caras con las respectivas expresiones y el que hace las fotos. Trabajaremos por lo tanto de dos en dos. Para la publicación del resumen de la actividad..haremos un reparto por grupos. Cada grupo hará una selección de sus mejores fotos y enviará a la alumna voluntaria ( email: pondré aquí...) exclusivamente dos expresiones. Se colgará en esta misma entrada un pase de diapositivas (elaborado con google.doc) con un ejemplo de cada una de las expresiones. He puesto un ejemplo de cómo quedará un poco más abajo
FOTOGRAFÍA II: ELEMENTOS IMPORTANTES.
Los distintos tipos de planos:
- Plano detalle: cuando se ve un detalle, por ejemplo del ojo.
- Primer plano: se refiere a la cara, foto de carnet.
- Formato horizontal
- Formato vertical
- Plano medio: se ve el cuerpo hasta el ombligo. Es un plano para hacer con la cámara vertical. Se ve como va vestida y las manos.
- Plano americano: se utilizaba en películas del oeste y se enfoca a partir de las rodillas hacia arriba para ver cómo sacaban las armas.
Objetivo: que se vean los brazos.
- Plano entero: foto vertical. Fondo-figura. * Tener en cuenta el fondo para que no se estropee la foto.
- Plano General: se ve el paisaje o el contexto. Son planos horizontales. Va a salir el conjunto. Se ve si está en interior o en exterior pero se aprecian detalles.
- Gran Plano General: se ve al personaje en su entorno. Paisaje urbano, en el campo. Importa lo que está pasando. La figura se ve como muy pequeña.
- Ángulo normal: es ángulo frontal con la cámara a la misma altura de los ojos.
- Ángulo picado o vista de pájaro: se coge desde arriba. Sensación de que empequeñece al personaje.
- Ángulo contrapicado: se coge desde arriba. Fotógrafo abajo y modelo arriba. Engrandece al personaje.
- Ángulo cenital: foto tomada desde casa y se ven las cabezas.
- Ángulo nadir: se toma desde abajo. Protagonista encima de un cristal y se ven los pies. Pasa un avión y desde abajo se hace una foto.
- Luz natural: es la luz de la calle
- Luz artificial: no todas son iguales. La de la clase es blanca (más fría), pero las de las casas son amarillas (más calientes).
- Luz frontal: no aparece un moflete más oscuro que el otro.
- Luz lateral: le da la luz en un lado y en el otro hay sombra
- Luz cenital: viene la luz de arriba.
- Luz contrapicada: viene la luz desde abajo.
lo normal es que la luz sea de frente.
Varios focos: de frente y otros para disimular sombras.
Tipos de encuadre:
El encuadre es lo que nosotros queremos que entre en la fotografía.
El encuadre es lo que nosotros queremos que entre en la fotografía.
Existen diversos tipos de encuadre, variando de un autor a otro, pero entre todos podemos distinguir tres tipos principales:
- Encuadre horizontal: Es el más común y el más empleado de todos. Quizás por ser el que resulta de tomar la cámara y observando por el visor o por la pantalla es lo que nos resulta más natural y sencillo. Pero el que sea común y sencillo no significa que sea mejor o peor, dependiendo de la situación nos resultará más útil este u otro tipo de encuadre. El encuadre horizontal tiene la ventaja de ser muy cómodo al momento de componer una fotografía, ya sea empleando la regla de los tercios o elespacio negativo por ejemplo. Este tipo de encuadre sugiere quietud, tranquilidad y suele utilizarse normalmente para paisajes y para retratos de grupo, aunque también es bastante popular en retratos de publicidad donde aplicando el concepto de espacio negativo, se coloca al modelo en un extremo y en el extremo contrario se añade el producto o algún texto.
- El encuadre vertical: No es tan popular como el anterior, pero no deja de ser una excelente alternativa. Igualmente, al tener que girar la cámara dejando el disparador de un lado, nos puede resultar un tanto diferente, pero experimentar con este tipo de encuadre nos puede proporcionar grandes resultados.
Sugiere fuerza y firmeza, y es por excelencia el más apropiado para los retratos, básicamente por el hecho que las personas son más altas que anchas. También se le emplea mucho en publicidad, revistas y moda en general. - El encuadre inclinado: Hay quienes consideran este no es propiamente una forma de encuadre, ya que las fotografías se presentaran de manera horizontal o vertical, sin embargo este enfoque se obtiene inclinando la cámara y justamente a esa posición es a lo que generalmente denominamos “encuadrar”.
Obviamente es mucho menos popular que los anteriores pero como alternativa ocasional puede realzar el mensaje que se intenta transmitir, ya que en sí mismo transmite dinamismo y fuerza. Se emplea bastante en casos de deportes extremos o en escenas donde hay sensación de movimiento y acción.
Enfocas lo que quieres sacar y el resto sale borroso. El protagonistas es el que está enfocado.
Se ve un primer plano, el plano medio y plano de fondo: Aquí si que hay profundidad de campo.
Zoom:
Mecanismo de la cámara de fotos que permite acercarse. Si utilizas el zoom óptico sale la foto con mala calidad porque pierde pixeles.
Imagen 2D y 3D:
Las dos las ves pero en 3D la ves borrosa sino te pones unas gafas especiales. Efecto óptico.
21/noviembre/2013
¿Cómo hacer un corto?
Las presentaciones y exposiciones de nuestros trabajos, cada vez más se enfocan hacia un modelo audiovisual más dinámico, fresco y dinámico.
En él nos muestran el estudio del lenguaje cinematográfico, planos, ángulos, encuadre...explicado por ellos mismos...Genial ¿verdad?
Y todo este trabajo ha sido realizado con los inconvenientes y limitaciones de siempre:poco tiempo de trabajo, grupos grandes de trabajo...pocos recursos materiales...que son sustituidos por grandes dosis de imaginación, ingenio y esfuerzo.
Los alumnos que han realizado este vídeo son de TIE, de plástica y los incondicionales del grupo de recreo (Como veis también en otros institutos hay chicos y profes que "sacrifican" sus recreos por "amor al Arte...).Aquí lo tenéis:
Resumiendo, para la realización de nuestro vídeo necesitaremos...
*Un guión
EL OBJETIVO: Saber claramente qué se quiere conseguir con el vídeo y el público al que se va a dirigir.
ARGUMENTO: Se describe textualmente el contenido del video, la historia, el hilo conductor, la narrativa, sin necesidad de entrar en detalles de producción, limitándose únicamente a describir los temas y el desarrollo de los mismos.
LA ESCALETA: Es como un esqueleto o esquema del vídeo que nos ayuda a organizar el plan de grabación y facilita la escritura del pre-guión y del guión definitivo. Es importante tener claro el hilo conductor, que puede ser una historia narrada, o sólo una música, testimonios hilados o dramatizaciones, textos en generador de caracteres, etc. Es clave diseñar un formato donde se anoten en orden lógico las ideas, los temas a tratar en el vídeo con una pequeña descripción de cada uno y una referencia del recurso a los que puede acudirse para ilustrar estos temas. El tiempo de duración del vídeo también puede calcularse mediante la escaleta. La escaleta es un recurso importante para el momento de la edición ya que nos permite tener un orden de las escenas.
FORMATO ESCALETA – EJEMPLO
VIDEO: TRANSMILENIO
DURACIÓN: 8 MIN.
REALIZACIÓN: JUAN RIVEROS
EJEMPLO 1
TEMA
|
RECURSO VISUAL Y DE AUDIO
|
TIEMPO APRXIMADO
|
La Avenida Caracas: retrospectiva a la antigua Avenida Caracas, recuento de modificaciones desde su creación
|
VIDEO DE LA SECRETARIA DE TRÁNSITO, NARRACIÓN CON GENERADOR DE CARACTERES VIDEO ARCHIVO NOTICIEROS.
|
20 seg.
|
Visión de los bogotanos de la antigua Caracas
|
TESTIMONIOS DE TRANSEUNTES QUE HABLAN DE CÓMO ERA LA CARACAS
|
20 seg.
|
Incremento del Parque Automotor: el aumento masivo en el número de vehículos de transporte público y privado, generó la necesidad de modificar los esquemas tradicionales de transporte urbano.
|
VIDEO DE LA SECRETARIA DE TRÁNSITO. BUSCAR IMÁGENES CON TRANCONES.
|
30 seg.
|
El Metro, un sueño sin realizar: breve recuento de los intentos fallidos de las diferentes administraciones, por aprobar proyectos para la realización del metro. Datos aproximados de costos y proyecciones
|
IMÁGENES DE TRÁFICO EN BOGOTÁ, METRO DE MEDELLÍN O IMÁGENES DE CONGRESISTAS. ARTÍCULO DE EL TIEMPO.
FECHA…
|
20 seg
|
El Transmilenio: una alternativa viable. Cómo se llegó a la conclusión de la idea alternativa del transmilenio, y quiénes gestaron dicha idea. Cifras
|
IMÁGENES DE ARCHIVO DE LOS DIFERENTES GESTORES DE LA IDEA TRANSMILENIO…IMÁGENES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA TRONCAL, ESTACIONES, ETC. ENTREVISTA CON EX ALCALDE PEÑALOSA Y DIR. DE TRANSMILENIO
|
2 min.
|
PREGUIÓN: Es el desarrollo del argumento, con la secuencia marcada en la escaleta. Debe tener la mayor cantidad de especificaciones tanto de audio, como de video, ya que sobre este se basa en trabajo de cada una de las personas de preproducción, producción y postproducción. El preguión debe referirse a aspectos como:
- Hora
- Ambiente de la escena (escenografía, iluminación, clima, etc.)
- Audio (ambienye, voz en off, voz en in, música, efectos de sonido, etc.)
- Efectos de video
- Tipos de plano y movimientos de cámara
- Textos locutados o generador de caracteres
- Descripción de movimientos realizados por parte de los actores así como las intenciones (acotaciones de sentimientos, actitudes)
- Para las entrevistas o testimonios se deben tener las preguntas básicas que se harán.
1. LA INVESTIGACIÓN: Busca reunir todos los datos posibles referentes al tema o idea original. Se debe recurrir a la mayor cantidad posible de fuentes que puedan dar información importante referente al tema. Estas fuentes pueden ser por ejemplo:
- Documentos varios escritos: que nos den datos y cifras
- Artículos de prensa: artículos de periódicos, revistas locales o de divulgación masiva, folletos instructivos, brochures, fotografías y cualquier tipo de medio gráfico impreso.
- Videos existentes: estos pueden brindarnos una visión diferente y adicionalmente algunas tomas nos pueden servir como material visual.
- La interacción con un proyecto del cual se va a realizar el video. Esto estimula de manera diferente a la hora de narrar y nos convierte en actores del mismo.
PLAN DE GRABACIÓN: Diseño en fechas y tiempos que permite coordinar los diferentes elementos que intervienen dentro de la grabación. Es indispensable hacerlo basándose en el guión para ahorrar tiempos y recursos. Se debe usar un formato. Este debe ser realizado por el jefe de producción, el director y el asistente de dirección, con el objeto de tener en cuenta aspectos artísticos, económicos y logísticos.
EJEMPLO FORMATO PLAN DE GRABACIÓN
FECHA
ORDEN
|
ESCENA NRO.
|
LOCACIÓN
|
ACTORES
|
UTILERIA
|
VESTUARIO
|
OBSERVACIONES
|
3
|
Sala casa
|
Presentador
|
Mesa y florero
|
Vestido paño (1)
|
Oscurecer ambiente
| |
4
|
Parque
|
Extras niños
|
Ula ula
|
Niños normal
|
Lluvia
| |
1
|
Alcoba
|
Mamá
|
Juguetes varios
|
Mamá delantal
| ||
2
|
Alcoba
|
Presentador
|
Vestido de paño (2)
|
1. TRABAJO DE CAMPO EN PREPRODUCCIÓN: En el mismo trabajo de investigación se aprovecha para contactar y definir locaciones y personas que nos pueden ayudar.
*Un Story board

Narración: antes de filmar tu película has escrito el texto del narrador. Aquí tienes que dividir el texto en tantos fragmentos como desees. Recuerda que es importante su brevedad: el vídeo debe incluir silencios que ayuden a resaltar las imágenes. La narración no debe contar lo que se ve en la película, sino aportar información y explicar lo que se va a ver.
Tomas, tipo de plano, movimiento de la cámara: una vez escrito el texto, piensa en las imágenes que deseas tomar para mostrar y explicar lo que la voz está narrando. Combina planos generales con detalles a medida que son mencionados en la voz. Un texto debe contener múltiples planos. A ser posible, las imágenes deben durar más tiempo que el texto, de modo que se produzcan frecuentes silencios de voz.
Dibujo o imagen: intenta dibujar algún fotograma del plano que has descrito en la columna anterior.
Clip nº
|
Narración (copia aquí el fragmento de la narración que se trate)
|
Tomas, tipo de plano, cámara…
|
Dibujo o imagen
|
1
| |||
2
| |||
3
| |||
4
| |||
5
| |||
6
| |||
7
| |||
8
| |||
9
| |||
10
| |||
11
| |||
12
|
*Producción/ *Grabación...dónde vamos a grabar, cómo...cuando...
PRODUCCIÓN TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Cada uno de los profesionales que intervienen dentro de la realización, desarrollan su trabajo para que en el momento de grabar todo esté listo.
GRABACIÓN
Basándose en un plan de grabación, previamente diseñado, se registran las imágenes, con la intervención del equipo técnico y artístico. Algunos de los roles que intervienen en la producción son:
- Director: Tiene a su mando todo el equipo de trabajo con base en el plan de grabación y en el guión literario. Es la persona orientadora de los camarógrafos y quien toma decisiones con respecto a planos, movimientos y puestas en escena.
- Asistente de dirección: Mano derecha del director.
- Coordinador: presente generalmente en producciones que requieren de un mando a distancia, en un estudio o unidad móvil de grabación. Transmite a los actores y al personal técnico las observaciones del directo.
- Script: Mantiene la continuidad de la producción y el pietaje de las cintas lo cual permitirá ubicar con mayor facilidad una toma específica.
- Director de fotografía: se encarga de la imagen, genera ambiente en las luces, ubica objetos estratégicamente para componer planos agradables visualmente. Sugiere lentes o filtros para utilizar en la cámara y crear sensaciones y efectos.
Otros: luminotécnicos, ingenieros de sonido, operadores de grúa y dolly, asistentes generales, vestuaristas, maquilladores, director artístico y otros.
Se deben tener en cuenta recursos como una buena sala de edición, que pueden ayudar a que finalmente la historia se cuente como se quiere.
ETAPAS:
- Previsualización: antes de la edición es importante destinar tiempo para la visualización del material que se grabó con el fin de seleccionar las tomas que realmente irán en el video. Esto ahorrará tiempo en la edición.
- Edición: Es el ordenamiento de los diferentes planos y escenas basándose en el guión y en el script de las cintas.
La duración del video también es un factor que hay que tener en cuenta. Se debe guiar por el tiempo estimulado en el guión para no extenderse.
ELEMENTOS DE LA POST-PRODUCCIÓN.
-Efectos visuales: las máquinas de vídeo ofrecen efectos como las posterizaciones, gamas de color, filtros, texturizados, efectos de composición de imagen, etc.. Los efectos deben de ir justificados al contenido visual del vídeo.
- Efectos de sonido: distorsiones, delays, ecos, ecualizaciones, etc.
- Locuciones: las locuciones en off se deben grabar en estuido para que la calidad del sonido sea óptima. lo mejor es grabarlas antes de comenzar a editar.
Musicalización: Puede hacerse al final de la edición de la imagen. Es importante coordinar las entradas y salidas de la imagen de acuerdo al sonido.
- Generador de caracteres: se utilizan para dar créditos a entrevistados y al personal que intervino en la producción.
Por si no has utilizado el programa Windows Movie Maker que es que suele estar en todos los Pc os incluyo este videotutorial que, espero , que os sirva de ayuda.
Para reforzar ideas puedes ver esta "mini serie" que ya te facilito en el blog; de una manera divertida y, casi, sin enterarte, sabrás todos los conceptos y elementos que son necesarios a la hora de la realización de una grabación...Ánimo..
http://henarte.blogspot.com.es/2013/01/cineducacion-tv-y-el-lenguaje.html
Si quieres más información te dejo este enlace:
http://ppbcblog.blogspot.com.es/2010/08/como-hacer-un-cortometraje-amateur_2795.html
Cómo hacer tu corto
Movimientos de Cámara
*Para difuminar las caras en YouTube:
http://luz-tic.blogspot.com.es/2013/01/difumina-las-caras-en-tus-videos-de.html?spref=tw
18 de Noviembre de 2013
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=pbvG11d02UQ
Periodista Digital entrevista a la autora de 'rEDUvolution: hacer la revolución en la educación' (Editorial Paidós)
María Acaso: "La nuestra es una educación bulímica: te atiborras de apuntes, los vomitas en el examen y en cuanto sales del aula los datos se volatilizan"
"A los Estados les interesa un sistema educativo con el que la gente no aprenda, sea sumisa y sin pensamiento crítico"
Roberto Marbán, 18 de noviembre de 2013 a las 07:07
Las pedagogías invisibles son aquello que los profesores enseñamos de manera inconsciente en clase y que tiene más fuerza que lo consciente o explícito
Considera que es necesario que los procesos educativos se contaminen de los artísticos y viceversa, pues el hecho es que no hay verdadera educación sin arte ni verdadero arte sin educación. Muchos profesores se están uniendo en la idea de una verdadera revolución, de romper con lo anterior y con lo existente pues no atiende a las demandas de los alumnos, es posible centros educativos llenos de vida, emprendedores, llenos de iniciativas, incluso alegres.
Con 'rEDUvolution' (Editorial Paidós) mezcla los términos revolución y educación para apuntar a la necesidad de ejecutar una transformación real en los espacios educativos, pues todo ha cambiado y cambia en el mundo menos en la educación, con un aburrimiento de un sistema obsoleto que no busca el aprendizaje sino la certificación.
TITULARES MÁS RELEVANTES DE LA ENTREVISTA CON MARÍA ACASO:
El sistema educativo actual está obsoleto y necesitamos romper con élLo que ocurre ahora mismo en las aulas es que la educación no funciona porque la gente no aprende. Lo denomino educación bulímica: te atiborras de apuntes, los vomitas en el examen y en el momento de cruzar la puerta todos los datos se volatilizan

El control político es, en parte, causante de esta situación. Este proceso tiene que ver con la política porque esto es lo que quieren muchos Estados. Es mucho mejor tener a gente que no aprende, sumisa y sin pensamiento crítico que gente que sabe pensar La 'reduvolution' dice que lo que los profesores enseñamos no es lo que nuestros estudiantes aprenden lo cual no quiere decir que no aprendan. Cada uno elabora un contenidoLas pedagogías invisibles son aquello que los profesores enseñamos de manera inconsciente en clase y que tiene más fuerza que lo consciente o explícito Todos nos declaramos democráticos pero luego hay profesores muy autoritarios. Internet ha democratizado el conocimiento que antes estaba solo en posesión de unos pocos. Es una evidencia que por ejemplo los estudiantes saben mas cosas de tecnología que el profesor La geografía del aula es algo que hay que cambiar urgentemente porque invita a un escenario industrial donde hay un capataz que es el profesor y unos peones que son los alumnos. Hay que migrar hacia el paradigma de la reunión. En ese ambiente es cuando se producirá la concentración y por tanto, el aprendizaje. Estudiar es una especia de representación vacía o estéril. La base para romper el simulacro es convertir la educación en experiencia.La fuerza del lenguaje visual, de lo metafórico y lo narrativo ha sido algo de lo que se ha apropiado la industria del entretenimiento. La pedagogía mientras parece que tiene que ser algo serio y muy científico que provoca el aburrimiento. Para convertir las clases en experiencias hay que volver a lo audiovisualEn el modelo finlandés se ha diseñado un modelo educativo revolucionario y con unos resultados en los exámenes muy buenos. El principal agente de la revolución es el profesor, muchos quieren cambiar sus clases pero no tienen las herramientas para hacerlo.Tantas leyes educativas son una de las labras de este país. Es importantísimo que se cree el pacto educativo pero políticamente no interesa. Al final es una especie de cosa de segunda fila que muchos gobiernos utilizan con fines electoralistas. Si las reformas solo duran cuatro años apenas pueden ponerse en funcionamiento.
Sinopsis de 'rEDUvolution : hacer la revolución en la educación'
Actualmente asistimos día a día a situaciones que hace tan solo unos años nos hubieran parecido inverosímiles y, mientras que todo se transforma, el mundo de la educación permanece igual, anclado en un paradigma más cercano al siglo XIX y a la producción industrial que a las dinámicas propias del siglo XXI. Es necesario que iniciemos la #rEDUvolution o, lo que desde hace algún tiempo se conoce como la revolución educativa.
El término rEDUvolution mediante la mezcla de los términos revolución y educación apunta a la necesidad de ejecutar una transformación real en los espacios educativos a través de cinco ejes clave:
Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden.Cambiar las dinámicas de poder.Habitar el aula.Pasar del simulacro a la experiencia.Dejar de evaluar para pasar a investigar.
Escrito con un lenguaje directo y nada académico, en rEDUvolution encontrarás un texto donde el lenguaje visual aporta tanto conocimiento como el lenguaje escrito. Asimismo, se incluyen una serie de propuestas que pretenden provocar el siempre difícil paso de la teoría a la práctica mediante la participación del lector o lectora en el propio libro
La autora:
María Acaso es profesora de Educación Artística en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del colectivo Pedagogías Invisibles. Su proyecto «Esto No es Una Clase», sus libros La educación artística no son manualidades y El lenguaje visual, así como sus conferencias empoderan a los educadores que desean llevar a la práctica el cambio de paradigma que la educación necesita. Su blog mariaacaso.es es un referente internacional sobre educación disruptiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario